lunes, 10 de diciembre de 2012
jueves, 15 de noviembre de 2012
Para algo distinto...
Hace ya un tiempo escribí este artículo sobre algunos diseñadores, marcas y tiendas de ropa que me llamaron la atención. Hace poco estaba conversando del tema con una amiga y me pidió que haga una segunda parte.
Aquí les va (:
Primero, hay noticias sobre un par de locales del artículo anterior. Mosquita Muerta ahora ya no solo tiene local en Jesús María y La Molina, ahora puedes encontrarlos en Miraflores (Cantuarias 276, dentro del Span Vane Teens) y en Trujillo (Showroom en Guillermo Marconi 610, Urb. Pay Pay).
Su página de Facebook me mantiene al tanto de lo nuevo, pero siempre hay algo que solo lo encuentras si tienes suerte y llegaste a la tienda en el momento indicado. La demanda es alta y los modelos se acaban rápido. Lo bueno es que la ropa sigue siendo linda, original, diferente y cómoda- para el cuerpo y para la billetera!
Otra tienda que tiene nuevo local es Bo'hem- aunque esto lo descubrí de casualidad. Ahora puedes encontrarlos en San Isidro (Alberto Alexander 2636) y en La Molina... en el mismo centro comercial de Mosquita Muerta.
Para algo diferente, está Lovely Boutique (CC Arenales, tienda 5-12). Esta tienda no es marca ni diseñador peruano, pero tiene cosas muy bonitas y definitivamente diferentes. Lovely importa ropa y accesorios de tierras lejanas que no he visto que se vendan en otra parte de Lima. Encuentras zapatos, ropa, accesorios, disfraces, lencería... en verdad de todo un poco. Y si bien hay cosas las veo y voy corriendo a comprarlas, hay otras que me encantan pero no estoy segura que me las pondría. Si te gusta el anime, te va a ENCANTAR Lovely. Y si no te gusta el anime... pues, seguro también.
Y para salir un poco de Lima, les voy a contar de Hilo.
Estaba yo saliendo de mi hostal en el pintoresco barrio de San Blas, cuando un maniquí con un super vestido me hizo desviarme y caminar derechito hasta la tienda. El local esta lleno- LLENO de blusas, faldas, blazers y vestidos- muchos vestidos! Me sentí como Alicia recién bajada al País de las Maravillas.
Ahí conocí a Eibhlin ("Evelyn?" -No, EI-BHLIN!) Una Irlandesa que se enamoró del Perú y puso su tienda-taller en Carmen Alto 260, San Blas, Cusco. Cada pieza de Hilo fue concebida, diseñada y cosida por ella en su taller. Es mas, todas las veces que he ido la he encontrado sentada con la máquina de coser, trabajando en una nueva prenda. Y bueno, solo hace una de cada una, lo cual las hace únicas y especiales- y algo caras!
Y ya que el tema de este post no es la ropa en sí si no su originalidad... les cuento de algo que descubrí hace poquito: LaLaLove Signature Shoes.
ME FASCINAN SUS ZAPATOS. Listo. Eso es todo.
La palabra es actitud. Sus modelos son pícaros y atrevidos; no me imagino a una chica insegura usando esos tacos. Y no solo los modelos son increibles, si quieres ir un paso más allá y hacerlos solo tuyos puedes personalizar tus zapatos poniéndoles la frase que quieras en la suela. ¿Qué tan genial es eso?
Aún así.... debo confesar que aún no tengo mi par de LaLaShoes. Me he prometido regalarme un par después de terminar cierto proyectito importante que tengo... como premio. ¿Qué mejor motivación? :)
UPDATE!
Me olvidaba! Caperusa Rosa, en el segundo piso del CC El Trigal (esq. de Benavides con Velazco Astete). Otra dato que les paso, sobretodo porque sus blusas de gasa estan preciosas!!
Aquí les va (:
Primero, hay noticias sobre un par de locales del artículo anterior. Mosquita Muerta ahora ya no solo tiene local en Jesús María y La Molina, ahora puedes encontrarlos en Miraflores (Cantuarias 276, dentro del Span Vane Teens) y en Trujillo (Showroom en Guillermo Marconi 610, Urb. Pay Pay).
Su página de Facebook me mantiene al tanto de lo nuevo, pero siempre hay algo que solo lo encuentras si tienes suerte y llegaste a la tienda en el momento indicado. La demanda es alta y los modelos se acaban rápido. Lo bueno es que la ropa sigue siendo linda, original, diferente y cómoda- para el cuerpo y para la billetera!
Otra tienda que tiene nuevo local es Bo'hem- aunque esto lo descubrí de casualidad. Ahora puedes encontrarlos en San Isidro (Alberto Alexander 2636) y en La Molina... en el mismo centro comercial de Mosquita Muerta.
Para algo diferente, está Lovely Boutique (CC Arenales, tienda 5-12). Esta tienda no es marca ni diseñador peruano, pero tiene cosas muy bonitas y definitivamente diferentes. Lovely importa ropa y accesorios de tierras lejanas que no he visto que se vendan en otra parte de Lima. Encuentras zapatos, ropa, accesorios, disfraces, lencería... en verdad de todo un poco. Y si bien hay cosas las veo y voy corriendo a comprarlas, hay otras que me encantan pero no estoy segura que me las pondría. Si te gusta el anime, te va a ENCANTAR Lovely. Y si no te gusta el anime... pues, seguro también.
Y para salir un poco de Lima, les voy a contar de Hilo.
Estaba yo saliendo de mi hostal en el pintoresco barrio de San Blas, cuando un maniquí con un super vestido me hizo desviarme y caminar derechito hasta la tienda. El local esta lleno- LLENO de blusas, faldas, blazers y vestidos- muchos vestidos! Me sentí como Alicia recién bajada al País de las Maravillas.
Ahí conocí a Eibhlin ("Evelyn?" -No, EI-BHLIN!) Una Irlandesa que se enamoró del Perú y puso su tienda-taller en Carmen Alto 260, San Blas, Cusco. Cada pieza de Hilo fue concebida, diseñada y cosida por ella en su taller. Es mas, todas las veces que he ido la he encontrado sentada con la máquina de coser, trabajando en una nueva prenda. Y bueno, solo hace una de cada una, lo cual las hace únicas y especiales- y algo caras!
Y ya que el tema de este post no es la ropa en sí si no su originalidad... les cuento de algo que descubrí hace poquito: LaLaLove Signature Shoes.
ME FASCINAN SUS ZAPATOS. Listo. Eso es todo.
La palabra es actitud. Sus modelos son pícaros y atrevidos; no me imagino a una chica insegura usando esos tacos. Y no solo los modelos son increibles, si quieres ir un paso más allá y hacerlos solo tuyos puedes personalizar tus zapatos poniéndoles la frase que quieras en la suela. ¿Qué tan genial es eso?
Aún así.... debo confesar que aún no tengo mi par de LaLaShoes. Me he prometido regalarme un par después de terminar cierto proyectito importante que tengo... como premio. ¿Qué mejor motivación? :)
UPDATE!
Me olvidaba! Caperusa Rosa, en el segundo piso del CC El Trigal (esq. de Benavides con Velazco Astete). Otra dato que les paso, sobretodo porque sus blusas de gasa estan preciosas!!
Etiquetas:
cusco,
diseñadores peruanos,
Hilo,
LaLaLove,
lima,
Lovely Boutique,
Mosquita Muerta,
peru,
ropa,
tiendas
martes, 30 de octubre de 2012
WITHER by Lauren DeStefano
Títle: Wither
Series: The Chemical Garden Trilogy
Author: Lauren DeStefano
Year: 2011
Rhine lives in a future where the world is toxically ruined and flooded; women die at 20 years old and men at 25 due to a genetic engineering problem that affected the human population. This setting completely caught my attention and that's the sole reason why I bought the book without a second thought... the cover art might have influenced a little, I admit it, but juuust a little.
All in all, I liked it... but I'll have to remember not to judge a book for its cover again.
This book tasted like something between a dream and a fanfic. There's a lot of action nonstop that keep you glued to the book and wondering what's gonna happen next... which is awesome... and I like that... but there's hardly ever a pause to explain how this all happened. It feels like the author just wrote down a dream she had without giving much of a thought to the hows and whys of the story. There's very little detail, if any at all. The whole context feels unreal, which is a shame because both the story and the world setting have a lot of potential.
Rhine is kidnapped and sold to become one of the brides of Linden Ashby, a rich guy who knows little of the world beyond the walls of his luxurious mansion. Heck, he even knows little of the world inside his mansion, as his wicked father (presumably) experiments with human corpses in order to find a cure for the genetic disease that kills young people.
There are no side stories, no glimpses at the world outside Rhine's view. Even the characters around her seem to have a lot of potential but no depth. There are a myriad anonymous characters all around and few main ones. Rhine finds comfort in her sister brides, Jenna and Cecily, and in Gabriel, a servant she befriends. These characters appear in the story with promising backgrounds but they stay in a rather mute role most of the time.
I didn't like how it ended. I understand it's a series and I think it stopped at the right moment, but not in the right way. It was all rushed, like they were running out of paper so they just described what the characters did without getting into details. Things just happen easily and almost irrationally.
Despite everything, I enjoyed it. I consider it some sort of guilty pleasure. It's a good idea but not a good book... I think the author could have done much better. It's her debut novel, so I look forward to reading more by this author. I'll probably get the sequel... but I'm in no hurry.
To consider:
-Fever, by Lauren DeStefano
Series: The Chemical Garden Trilogy
Author: Lauren DeStefano
Year: 2011
Rhine lives in a future where the world is toxically ruined and flooded; women die at 20 years old and men at 25 due to a genetic engineering problem that affected the human population. This setting completely caught my attention and that's the sole reason why I bought the book without a second thought... the cover art might have influenced a little, I admit it, but juuust a little.
All in all, I liked it... but I'll have to remember not to judge a book for its cover again.

Rhine is kidnapped and sold to become one of the brides of Linden Ashby, a rich guy who knows little of the world beyond the walls of his luxurious mansion. Heck, he even knows little of the world inside his mansion, as his wicked father (presumably) experiments with human corpses in order to find a cure for the genetic disease that kills young people.
There are no side stories, no glimpses at the world outside Rhine's view. Even the characters around her seem to have a lot of potential but no depth. There are a myriad anonymous characters all around and few main ones. Rhine finds comfort in her sister brides, Jenna and Cecily, and in Gabriel, a servant she befriends. These characters appear in the story with promising backgrounds but they stay in a rather mute role most of the time.
I didn't like how it ended. I understand it's a series and I think it stopped at the right moment, but not in the right way. It was all rushed, like they were running out of paper so they just described what the characters did without getting into details. Things just happen easily and almost irrationally.
Despite everything, I enjoyed it. I consider it some sort of guilty pleasure. It's a good idea but not a good book... I think the author could have done much better. It's her debut novel, so I look forward to reading more by this author. I'll probably get the sequel... but I'm in no hurry.
To consider:
-Fever, by Lauren DeStefano
Etiquetas:
apocaliptic,
book,
book review,
Lauren DeStefano,
science fiction,
The Chemical Garden Trilogy,
Wither
lunes, 15 de octubre de 2012
domingo, 30 de septiembre de 2012
EL NOMBRE DEL VIENTO de Patrick Rothfuss
Título Original: The
Name of the Wind
Autor: Patrick Rothfuss
País: E.E.U.U.
Año: 2007
por Alex Lagos Padilla
Uno de los libros más atrapantes que he leído, enmarañado en una autobiografía narrada por una leyenda supuestamente muerta. Una historia gentil y violenta, equilibrándose entre la alegría y la tristeza, el drama y la acción, una gran picardía que oculta un alma desesperada y herida. Pues esto es Kvothe y mucho más.
Autor: Patrick Rothfuss
País: E.E.U.U.
Año: 2007
por Alex Lagos Padilla
El Nombre del Viento, como su título señala, es un
susurro en la noche, una voz que describe los sueños de un bardo, los temores
de un ladrón, la arrogancia de un mago y el coraje, de este. Aquel que durmió con la muerte y regresó para
contarlo, aquel que derrumbó imperios y dominó artes oscuras antes que siquiera
fuera un hombre, quien a veces sería un salvador enviado por los cielos y otras
un terrible asesino. Es la historia de
Kvothe el Sin-Sangre, Kvothe el Arcano, Kvothe el Asesino de Reyes, o como él
prefiere, simplemente Kvothe.
Uno de los libros más atrapantes que he leído, enmarañado en una autobiografía narrada por una leyenda supuestamente muerta. Una historia gentil y violenta, equilibrándose entre la alegría y la tristeza, el drama y la acción, una gran picardía que oculta un alma desesperada y herida. Pues esto es Kvothe y mucho más.
Pero no haría
justicia a este libro si tan solo alabara a su protagonista, pues mucha de su
belleza radica en el mundo en que él desempeña su papel, un escenario complejo
y maravilloso. Tierras inexploradas
ocultan historias de reyes dementes,
tribus monásticas que danzan como el viento, ciudades oscuras en donde solo las
ratas y la escoria sobreviven, templos antiguos en donde criaturas fata, seres
mágicos, merodean para jugar con los simples mortales. Bosques en donde dragones devoran árboles y caminos
transitados por dioses y demonios ocultos en piel de hombres
Así es como Patrick
Rothfuss nos expone una trama compleja y sinuosa ocultándose en la aparente
simpleza, otorgándonos personajes que serán amados y odiados, admirados e
ignorados por igual. Pues Kvothe no suele estar solo por mucho
tiempo, siendo así como este mundo fantástico se inunda con hechiceros
dementes, sacerdotes corruptos y otros bondadosos, compañeros entrañables,
amores increíbles y enemigos inesperados.
Una maraña de naturalezas se conjuga y brota en armonía, una tarea
admirable de Rothfuss, pues la gama de personalidades es comparable con los
escenarios y acontecimientos de esta obra.
Para concluir, El Nombre del Viento, y su secuela, El Temor de un Hombre Sabio, son unos de aquellos libros que trascienden el tiempo y el espacio y por unos instantes nos hacen viajar y amar, añorar y odiar, todo esto en una leyenda capaz de quitar el aliento al más escéptico y derramar una lagrima de satisfacción en su culminación. En pocas palabras, una obra increíble compañero para cualquier amante de las letras, y un recorrido apasionante para todos los demás.
Para concluir, El Nombre del Viento, y su secuela, El Temor de un Hombre Sabio, son unos de aquellos libros que trascienden el tiempo y el espacio y por unos instantes nos hacen viajar y amar, añorar y odiar, todo esto en una leyenda capaz de quitar el aliento al más escéptico y derramar una lagrima de satisfacción en su culminación. En pocas palabras, una obra increíble compañero para cualquier amante de las letras, y un recorrido apasionante para todos los demás.
Para considerar:
- El Temor de un Hombre Sabio, de Patrick Rothfuss.
Etiquetas:
book,
book review,
critica,
El Nombre del Viento,
fantasia,
fantasy,
libro,
Patrick Rothfuss,
The Name of the Wind
sábado, 15 de septiembre de 2012
LA ISLA BAJO EL MAR de Isabel Allende
Título: La Isla Bajo el Mar
Autor: Isabel Allende
Idioma: Español
Año: 2009
Autor: Isabel Allende
Idioma: Español
Año: 2009
Me encantan los libros
de Isabel Allende. ME ENCANTAN. Admito que no he leído todos, pero es una de
mis autoras favoritas. He querido leer este libro desde que salió hace un par
de años pero entre una cosa y otra se me escapaba. Ahora que lo terminé ME
ENCANTA, y no esperaba menos.
La historia gira
alrededor de Zarité, conocida como Teté. Nació esclava al llegar a la isla de
Saint-Domingue (hoy conocida como Haití) a finales del s. XVIII. Fue comprada y
educada por Violette Boisier para servir a Toulouse Valmorain, un francés rico
dueño de una plantación de azúcar. Como ella misma lo dice, Zarité tuvo
bastante suerte en su vida a pesar de ser una esclava. Obviamente nacer en la
esclavitud es horrible y no tiene nada de buena suerte, pero a lo que se
refiere es que no sufrió tanto como otros explotados en los cañaverales. Gracias
a Violette, fue destinada a ser una esclava doméstica desde niña; la vida en
los cañaverales era HORRIBLE.
La plantación de
Valmorain no era la excepción. A pesar de que el hombre tenía ciertas nociones
humanistas, Valmorain pecaba de ser un inepto de poco coraje que
nunca se atrevió a hacerle caso a su precario sentido de la moral. Se hacia la
vista gorda y se limitaba a incomodarse cuando su capataz hacia atrocidades con
sus esclavos. Creía que como no era él quien las hacía, se libraba de toda
culpa. Y como a su alrededor había gente que era barbárica, se creía bondadoso
y piadoso por tratar con menos violencia a sus esclavos. Por eso, no veía como
crimen violar a Teté y a otras esclavas.
Zarité no era una
mujer de carácter ni de osada valentía o inteligencia pero era una mujer con
sentido común, con un amor enorme por la vida y por sus seres queridos y mucha
astucia en el trato con las personas. Supo jugar sus pocas cartas para
conseguir la libertad, aunque demoró bastante en conseguirla ya que (en mi
humilde opinión) las grandes decisiones en su vida siempre eran tomadas por
otras personas, aún cuando era libre.
Hay muchísimos
personajes en esta historia y todos afectan el destino de otros constante e
insospechadamente. Eso es una de las cosas que más me gustan de Allende, me
parece bastante realista. Aún así, Violette es mi personaje favorito. Es
una mujer muy astuta y a la vez bondadosa.
Peca de ser egoísta en sus intereses pero vela por los suyos. Violette aparece joven
como una prostituta de alta sociedad que si bien al principio me cayó un poco
pesada por ser tan vanidosa y ociosa, su practicidad para todo en la vida me
pareció genial.
Más adelante, se casa
y adopta al hijo de Teté y Valmorain sin saber quién era su madre. Valmorain, no queriendo hacerse cargo de un
hijo bastardo, se lo mandó a arranchar de los brazos a Teté y se lo llevó a Violette.
La mujer, su marido y su esclava Loula (quién era más su amiga y protectora que esclava) terminan queriendo al niño como suyo y
eventualmente piden la legalización del trato en secreto.
Violette era mulata pero
aparentaba ser blanca. La verdad yo no entiendo bien cuándo la gente se
considera mulata, mestiza, etc. Pero el libro dice que (y lo voy a citar) “Entre
los mulatos libres o affranchis existían más de sesenta clasificaciones según
el porcentaje de sangre blanca, que determinaba su nivel social.” Nunca llega a
mencionarlos todos porque ni los mismos personajes los conocían ni sabían
reconocer. Yo al principio no hacía mayor distinción en mi cabeza más que
libres y esclavos pero en verdad el libro trata mucho de racismo y un par de
veces tuve que rehacer la imagen que tenía en la cabeza de algunos personajes.
La esclavitud y el racismo
tiñen cada palabra del libro y encuentras personajes que luchan arduamente
contra ellos, especialmente contra la esclavitud. Entre los esclavos que se
sublevaban (algunos de manera más admirable que otros) estaba Gambo, el primer
y gran amor de Teté. A pesar de que nunca se dejaron de querer, ambos optaron
por luchar por metas distintas: Gambo
luchó por la abolición de la esclavitud y Teté por la vida y libertad de sus hijos. Para
cuando Gambo pasó a ser una leyenda de la emancipación, Teté se encontraba en
Nueva Orleans, al fin libre.
No todos los que
luchaban por la igualdad eran esclavos. Maurice, el hijo legítimo de Valmorain con su primera esposa, era otro. Teté lo crió desde que nació y nunca conoció a
otra madre; ni tampoco a otra hermana más que Rosette, la segunda hija de Teté
y Valmorain. Se enamoraron desde pequeños y, hasta donde quedó el libro, nunca
dejaron de quererse, a pesar de ser medio hermanos.
Sin embargo esa unión
nunca me agradó, no solo porque era incestuosa si no que Rosette me cayó pésimo
hasta casi el final del libro. Era imprudente, orgullosa y mandona con Maurice,
quien a su vez era llorón y mimado. Ambos eran mimados. No fue hasta que la
segunda esposa de Valmorain, que me caía aún peor, le hizo un desaire que
comprendí que Rosette pecaba de ser demasiado segura de sí misma, y eso era algo
que no se podía refregar en la cara de todos ni lucir abiertamente en su
situación. Era muy injusto, pero así era. Y justo cuando lo comprendí y me
congracié con ella… por primera vez en su vida puso los pies en la tierra y le
pasaron mil desgracias.
El libro habla de la
esclavitud y el racismo en sus antiguas escalas gigantes y te hace reflexionar
sobre cómo hoy en día, si bien ya no es tan grande como antes, lamentablemente aún existe y no distingue razas ni edades. Y aunque no está a la vista de muchos, en verdad no pasa tan lejos de uno...
Otra cosa en la que me
hizo pensar y me sentí recontra tonta por nunca haberlo hecho antes fue el
azúcar. El boom del azúcar hizo que la esclavitud se eleve a magnitudes nunca
antes vistas. La gente en África era raptada de sus casas y sus familias y
embarcadas a América, Asia o Europa. Millones murieron en el camino y otros más
en las plantaciones. En verdad es digno de una película de terror... y todo por
el azúcar. AZÚCAR. Algo que hoy en día nos parece tan trivial y doméstico. Jamás
me había preguntado sobre la historia del azúcar ni imaginado como era antes de
que su uso fuera tan común (antes endulzaban con miel, jiji).
Buenísimo el libro, y no esperaba menos.
Para considerar:
- La Casa de los Espíritus, de Isabel Allende.
- The House of the Spirits, dirigida por Bille August (1993).
- The Help, dirigida por Tate Taylor (2011).
- The Secret Life of Bees, de Sue Monk Kidd.
jueves, 30 de agosto de 2012
THE GIRL WHO CHASED THE MOON by Sarah Addison Allen
Title: The Girl Who Chased the Moon
Author: Sarah Addison Allen
Country: U.S.A.
Year: 2010
After reading The Sugar Queen I decided I wanted to try other books by Sarah Addison Allen; I chose this one becauseI liked the girly cover the sample was really cool. It’s a romantic, magical realism novel, which is characteristic of the author. I like it, I think she's a good writer but this book has two parallel stories that could easily not be related. One is really good, the other is... not.
This is the tale of two women. The first is Emily, a recently orphaned teenager who moves to Mullaby, North Carolina to live with her grandfather. The other is Julia, who has moved back to Mullaby to take care of her father's business and hopes to go back to her normal life in Baltimore soon. Julia will have to face her own past to settle matters she thought she had already left behind while Emily will have to deal with her mother's past, one which will make a whole town judge her without her knowing.
Emily and Julia become friends from the beginning and share a lot together, but neither of them is crucial in the other's story. I loved Julia's tale, but Emily's tasted a bit too much of paranormal teen romance. It's not that bad, really, but I'm gonna let myself whine and rant this off my chest.
There were too many fantastic elements surrounding Win, the guy Emily ultimately gets with. Yes, yes, it's called magical realism for a reason, but there was too much magic and not enough credible human reactions (Let's lock ourselves up in a closet so you can see me glow in the dark-Okay!). Yet, it was not the magic what bothered me the most, it was the constant similarities with certain series of popular books that made me want to slap theauthor book shut (someone's been reading too much Twilight).
First off, there's Emily's passiveness in reaction to everything. I understand she's the new girl in town who wants to blend in, so I didn't let that bother me, but then lo and behold! Paranormal Boy appears. This boy, Win, posseses a lot of information Emily desperately needs, but he denies it to her even though he tells her he knows a big deal about Emily's mother. Not only that, he flaunts it in her face, claiming they have a history together she can't even begin to imagine. And then he disappears, as misteriously as he arrived.
Later on, as Emily finds out Dulcie (her mother) was a cruel person who shamelessly led Win's uncle to suicide, Win finally gives her a detailed version of the story and points out how his family hates Dulcie and now that she's dead they hate Emily as well. Yet, he does not blame Emily for her mother's sins and agrees to be friends with her. But being friends is not enough, because a supernatural, overwhelming and uncontrollable force attracts the two of them, making them say and do things they never thought they would. No, it's not just love. Love is for ordinary humans and Win is no ordinary human, bitchplease, he glows in the dark. Actually, he glows under the moonlight, thanks to a genetic feature passed down for generations in his family. And to top things off, there are no ghosts in Emily's bedroom, that's just Winstalking watching her sleep at night. Ugh.
Author: Sarah Addison Allen
Country: U.S.A.
Year: 2010
After reading The Sugar Queen I decided I wanted to try other books by Sarah Addison Allen; I chose this one because
Emily and Julia become friends from the beginning and share a lot together, but neither of them is crucial in the other's story. I loved Julia's tale, but Emily's tasted a bit too much of paranormal teen romance. It's not that bad, really, but I'm gonna let myself whine and rant this off my chest.
There were too many fantastic elements surrounding Win, the guy Emily ultimately gets with. Yes, yes, it's called magical realism for a reason, but there was too much magic and not enough credible human reactions (Let's lock ourselves up in a closet so you can see me glow in the dark-Okay!). Yet, it was not the magic what bothered me the most, it was the constant similarities with certain series of popular books that made me want to slap the
First off, there's Emily's passiveness in reaction to everything. I understand she's the new girl in town who wants to blend in, so I didn't let that bother me, but then lo and behold! Paranormal Boy appears. This boy, Win, posseses a lot of information Emily desperately needs, but he denies it to her even though he tells her he knows a big deal about Emily's mother. Not only that, he flaunts it in her face, claiming they have a history together she can't even begin to imagine. And then he disappears, as misteriously as he arrived.
Later on, as Emily finds out Dulcie (her mother) was a cruel person who shamelessly led Win's uncle to suicide, Win finally gives her a detailed version of the story and points out how his family hates Dulcie and now that she's dead they hate Emily as well. Yet, he does not blame Emily for her mother's sins and agrees to be friends with her. But being friends is not enough, because a supernatural, overwhelming and uncontrollable force attracts the two of them, making them say and do things they never thought they would. No, it's not just love. Love is for ordinary humans and Win is no ordinary human, bitchplease, he glows in the dark. Actually, he glows under the moonlight, thanks to a genetic feature passed down for generations in his family. And to top things off, there are no ghosts in Emily's bedroom, that's just Win
Ok, ok, maybe it's not that bad... truth to be told it's a nice story with enough drama to be credible and enough amount of fantasy not
to make it OVERLY extraordinary. Plus it has an uncomplicated, rational ending with a twist that made me smile
On the other hand, Julia's story rocks and is completely different.
Julia is determined, hardworking and tough as nails. But she was not always like that, Mullaby remembers her past as as a moody, troubled teenager that had to leave for a reformatory because of self-destructive behaviour (though that's not the official story). What I like about Julia is that no fairy godmother changed her into who she is with the flick of a wand, it took her years of therapy to get her there and she says so herself.
But even now, there are parts of her past that she eventually can't keep ignoring and put her in a vulnerable situation, one of which is Sawyer.
Now Sawyer is a confident, proud and charming young man the term "archetype of southern men" describes well. (Note: Southern as in from the southern states of U.S.A.) He's extremely cavalier and I love him for that. And I guess so does Julia. They are just meant for each other, you can just picture him holding her still while she whines and throws her tantrum- cause she’s learned to show her anger and emotions a little too well in therapy.
Sawyer was Julia's high school crush. Back then she thought he could save her but she learned the hard way that only herself should carry the weight of her future. She has to save herself.
Both characters changed in the years apart, Julia learned through tough personal experience and Sawyer... just grew up. This is a big theme in the book: change. The reason why Emily couldn't believe her mother had been such a horrible person so long ago was because she had known a competely different Dulcie. Emily's mother was a selfless, devoted woman who fought for making the world a better place, whereas Dulcie the teenager was a selfish, spoiled, cruel girl.
Other themes are forgiveness, prejudice and redemption. Other characters are Stella and Hollly, who may have been mean back in school, hanging out with Dulcie, but that doesn’t make them evil. Julia herself couldn't believe how Stella was so eager to become friends with her and help her out- in her own way.
On the other hand, Julia's story rocks and is completely different.
Julia is determined, hardworking and tough as nails. But she was not always like that, Mullaby remembers her past as as a moody, troubled teenager that had to leave for a reformatory because of self-destructive behaviour (though that's not the official story). What I like about Julia is that no fairy godmother changed her into who she is with the flick of a wand, it took her years of therapy to get her there and she says so herself.
But even now, there are parts of her past that she eventually can't keep ignoring and put her in a vulnerable situation, one of which is Sawyer.
Now Sawyer is a confident, proud and charming young man the term "archetype of southern men" describes well. (Note: Southern as in from the southern states of U.S.A.) He's extremely cavalier and I love him for that. And I guess so does Julia. They are just meant for each other, you can just picture him holding her still while she whines and throws her tantrum- cause she’s learned to show her anger and emotions a little too well in therapy.
Sawyer was Julia's high school crush. Back then she thought he could save her but she learned the hard way that only herself should carry the weight of her future. She has to save herself.
Both characters changed in the years apart, Julia learned through tough personal experience and Sawyer... just grew up. This is a big theme in the book: change. The reason why Emily couldn't believe her mother had been such a horrible person so long ago was because she had known a competely different Dulcie. Emily's mother was a selfless, devoted woman who fought for making the world a better place, whereas Dulcie the teenager was a selfish, spoiled, cruel girl.
Other themes are forgiveness, prejudice and redemption. Other characters are Stella and Hollly, who may have been mean back in school, hanging out with Dulcie, but that doesn’t make them evil. Julia herself couldn't believe how Stella was so eager to become friends with her and help her out- in her own way.
Even though Emily gives Sawyer and Julia something in common to care for, she is not a crucial puzzle piece for their getting together. Julia's story is strong
and awesome by itself and, in my humble opinion, the main one- she's the girl who
chases the moon afterall, which, as she told Sawyer, stands for happiness.
Although you could say the moon is Win and Emily chases him but oh well.
More than a tale of two women, this book could be the tale of a town, bringing together two (or more) women. All in all, thumbs up for this one!
More than a tale of two women, this book could be the tale of a town, bringing together two (or more) women. All in all, thumbs up for this one!
Etiquetas:
book,
book review,
crítica,
magical realism,
Sarah Addison Allen,
The Girl Who Chased the Moon
miércoles, 15 de agosto de 2012
LAS ORQUÍDEAS ROJAS DE SHANGHAI de Juliette Morillot
Título Original: Les Orchidées Rouges de Shanghai
Autor: Juliette Morillot
Idioma: Francés
Año: 2001 - 2003 (Español)
Basado en una historia real, Morillot presenta el testimonio de una mujer coreana que es forzada a trabajar como prostituta para el ejército japonés. Es una historia bastante fuerte, es trágica pero a la vez conmovedora. Tiene personajes, escenas e imágenes (generadas por mi imaginación hiperactiva) que probablemente nunca olvide. Es un libro un poquito denso pero bastante bueno, vale la pena.
Sangmi, la protagonista, es aún una niña cuando es raptada y obligada a servir al ejército japonés como prostituta ("esclava sexual" sería un término más preciso). La historia se desarrolla a principios del s.XX, cuando Japón tomó Corea. Toda la historia gira alrededor de la guerra, tanto de manera política e internacional como personal.
La invasión japonesa (como toda invasión) fue bastante radical y sus inicios marcaron a Sangmi. De niña, le prohibieron usar el idioma que había aprendido y le cambiaron el nombre a uno japonés (Naomi Kawamoto). Toda expresión de la cultura coreana (su casa, su ropa, sus costumbres) fue prohibida. A través de la historia vemos también como los coreanos fueron esclavizados y masacrados si es que ponían resistencia (y también si no).
Si bien los padres de Sangmi aceptaron estos cambios, muchos coreanos no, como sus abuelos y la misma Sangmi. Ella es bien patriota desde chiquita; se identifica con sus abuelos pero no con sus padres, quienes siempre la trataban con cierta indiferencia. La razón es bastante obvia cuando menciona que el verdadero padre de Sangmi es francés. Sin embargo, al inicio del libro esto no preocupa a la protagonista y el tema, aunque presente en todo momento, no es de gran importancia para Sangmi hasta mucho después.
Sangmi fue raptada cuando tenía 14 años y su lucha, con constantes escapes y reencuentros tanto con aliados como enemigos, persiste hasta cuando ya es adulta. El libro concluye en paralelo con la liberación de Corea, el final de la Segunda Guerra Mundial y el bombardeo de E.E.U.U. a Hiroshima- en el que Sangmi se encontraba presente. El último capítulo y el Epílogo condensa mucha información bastante interesante de lo que fué su vida después.
Esta historia está basada en el testimonio de una señora coreana con quien la autora, periodista francesa especializada en Corea, compartió una larga en intensa noche conversando. Como es de esperarse, el resentimiento que siente frente a los japoneses es inmenso. En todo el libro Sangmi lucha de manera personal contra los japoneses, guardando especial odio hacia Fujiwara, el primero que la viola y que incesantemente reaparece en su vida.
Sin embargo, es gracias a Fujiwara que Sangmi conoció a Oki, una mujer que también padeció los abusos de Fujiwara aunque de maneramás glamorosa distinta. Se volvieron amigas y amantes, pero eventualmente las separaron, como con todos los demás en la vida de la protagonista.
Otros personajes que me llamaron la atencion fueron Mikiko, Kinu y Kaneko. Compañeras de Sangmi desde el principio, seleccionadas por Fujiwara. En los días previos a su violación y subsiguiente vida como esclavas (aunque Kinu sufre un destino diferente) las cuatros compartieron una breve paz al llegar a Machuria juntas... solo el ojo de la tormenta, ignorándo lo que les esperaba.
Otro personaje con el que Sangmi tiene un romance, hasta incluso un hijo que nunca llegó a nacer, es Nagata, el profesor de inglés. A pesar de que Nagata tenía familia en Japón (que Sangmi conoce al final de la guerra) se envuelve y se escapa con ella... pero esta no es una historia romántica.
No puedo decir mucho del estilo literario de la autora, siento que no tengo derecho porque lei la versión en español - prefiero leer libros en su idioma original, en la medida de lo posible... esta vez no fue posible. Aún así, me parecio algo denso, pero claro, es una historia bastante... densa. Tiene escenas repugnantes donde la autora usa comparaciones que causan impacto. Lo que parecía una enorme flor multicolor resultan ser vísceras sobre un kimono en medio de la nieve y así. Me hizo releer varias de ellas (aunque admito que también por morbo).
No es tan largo (400 pags.) sobretodo considerando la cantidad de hechos y largo recorrido por Corea, China, Tailandia, Japón, etc. Pero es bueno, en verdad es dificil dejar de leerlo. Es bastante indignante, trágico, triste y uno llega realmente a odiar a ciertos personajes, querer a otros y sentir mucha mucho lástima por la mayoría. A pesar de ser denso, eso lo hace un muy buen libro. Lo recomiendo.
Para considerar:
- Que Broten Cien Flores, de Feng Ji Cai
Autor: Juliette Morillot
Idioma: Francés
Año: 2001 - 2003 (Español)
Basado en una historia real, Morillot presenta el testimonio de una mujer coreana que es forzada a trabajar como prostituta para el ejército japonés. Es una historia bastante fuerte, es trágica pero a la vez conmovedora. Tiene personajes, escenas e imágenes (generadas por mi imaginación hiperactiva) que probablemente nunca olvide. Es un libro un poquito denso pero bastante bueno, vale la pena.
Sangmi, la protagonista, es aún una niña cuando es raptada y obligada a servir al ejército japonés como prostituta ("esclava sexual" sería un término más preciso). La historia se desarrolla a principios del s.XX, cuando Japón tomó Corea. Toda la historia gira alrededor de la guerra, tanto de manera política e internacional como personal.
La invasión japonesa (como toda invasión) fue bastante radical y sus inicios marcaron a Sangmi. De niña, le prohibieron usar el idioma que había aprendido y le cambiaron el nombre a uno japonés (Naomi Kawamoto). Toda expresión de la cultura coreana (su casa, su ropa, sus costumbres) fue prohibida. A través de la historia vemos también como los coreanos fueron esclavizados y masacrados si es que ponían resistencia (y también si no).
Si bien los padres de Sangmi aceptaron estos cambios, muchos coreanos no, como sus abuelos y la misma Sangmi. Ella es bien patriota desde chiquita; se identifica con sus abuelos pero no con sus padres, quienes siempre la trataban con cierta indiferencia. La razón es bastante obvia cuando menciona que el verdadero padre de Sangmi es francés. Sin embargo, al inicio del libro esto no preocupa a la protagonista y el tema, aunque presente en todo momento, no es de gran importancia para Sangmi hasta mucho después.
Sangmi fue raptada cuando tenía 14 años y su lucha, con constantes escapes y reencuentros tanto con aliados como enemigos, persiste hasta cuando ya es adulta. El libro concluye en paralelo con la liberación de Corea, el final de la Segunda Guerra Mundial y el bombardeo de E.E.U.U. a Hiroshima- en el que Sangmi se encontraba presente. El último capítulo y el Epílogo condensa mucha información bastante interesante de lo que fué su vida después.
Esta historia está basada en el testimonio de una señora coreana con quien la autora, periodista francesa especializada en Corea, compartió una larga en intensa noche conversando. Como es de esperarse, el resentimiento que siente frente a los japoneses es inmenso. En todo el libro Sangmi lucha de manera personal contra los japoneses, guardando especial odio hacia Fujiwara, el primero que la viola y que incesantemente reaparece en su vida.
Sin embargo, es gracias a Fujiwara que Sangmi conoció a Oki, una mujer que también padeció los abusos de Fujiwara aunque de manera
Otros personajes que me llamaron la atencion fueron Mikiko, Kinu y Kaneko. Compañeras de Sangmi desde el principio, seleccionadas por Fujiwara. En los días previos a su violación y subsiguiente vida como esclavas (aunque Kinu sufre un destino diferente) las cuatros compartieron una breve paz al llegar a Machuria juntas... solo el ojo de la tormenta, ignorándo lo que les esperaba.
Otro personaje con el que Sangmi tiene un romance, hasta incluso un hijo que nunca llegó a nacer, es Nagata, el profesor de inglés. A pesar de que Nagata tenía familia en Japón (que Sangmi conoce al final de la guerra) se envuelve y se escapa con ella... pero esta no es una historia romántica.
No puedo decir mucho del estilo literario de la autora, siento que no tengo derecho porque lei la versión en español - prefiero leer libros en su idioma original, en la medida de lo posible... esta vez no fue posible. Aún así, me parecio algo denso, pero claro, es una historia bastante... densa. Tiene escenas repugnantes donde la autora usa comparaciones que causan impacto. Lo que parecía una enorme flor multicolor resultan ser vísceras sobre un kimono en medio de la nieve y así. Me hizo releer varias de ellas (aunque admito que también por morbo).
No es tan largo (400 pags.) sobretodo considerando la cantidad de hechos y largo recorrido por Corea, China, Tailandia, Japón, etc. Pero es bueno, en verdad es dificil dejar de leerlo. Es bastante indignante, trágico, triste y uno llega realmente a odiar a ciertos personajes, querer a otros y sentir mucha mucho lástima por la mayoría. A pesar de ser denso, eso lo hace un muy buen libro. Lo recomiendo.
Para considerar:
- Que Broten Cien Flores, de Feng Ji Cai
domingo, 5 de agosto de 2012
DOG SENSE by John Bradshaw
Title: Dog Sense
Author: John Bradshaw
Language: English
Year: 2011
This one's giving me a hard time... and by that I mean I haven't finished it yet. But since this is no novel and has no plot, I feel I can write a review now.
The book's about dog behaviour and (partly) dog training. It has a very different approach compared to most showed and employed by popular trainers (it specifically points out and criticizes Cesar Millan).
There's not much to say about the contents (unless I summarize the whole book). Bradshaw enlightens you on dog behaviour history and current beliefs (his beliefs, at least). It has very useful information but I gotta point out there are different opinions on the subject. No matter how many Ph.Ds the author has, Bradshaw's point of view is only one... a good, solid one, but still.
The information provided in the book is very interesting, but the author's writing skills (and his editor's work) are awful. The guy keeps going around the same idea over and over again, making it an exasperating read. It's not that it's unclear, it's just redundant, he repeats the same information so much that I get bored and eventually put the book aside and not pick it up again for a few days.
To consider:
- Animals in Translation, by Temple Grandin and Catherine Johnson
- Animals Makes Us Human, by Temple Grandin and Catherine Johnson
- Tell Me Where it Hurts, by Nick Trout
- We Bought a Zoo, Bejamin Mee
- The Rhino with Glue-on Shoes, Ted Y. Mashima
Author: John Bradshaw
Language: English
Year: 2011
This one's giving me a hard time... and by that I mean I haven't finished it yet. But since this is no novel and has no plot, I feel I can write a review now.
The book's about dog behaviour and (partly) dog training. It has a very different approach compared to most showed and employed by popular trainers (it specifically points out and criticizes Cesar Millan).
There's not much to say about the contents (unless I summarize the whole book). Bradshaw enlightens you on dog behaviour history and current beliefs (his beliefs, at least). It has very useful information but I gotta point out there are different opinions on the subject. No matter how many Ph.Ds the author has, Bradshaw's point of view is only one... a good, solid one, but still.
The information provided in the book is very interesting, but the author's writing skills (and his editor's work) are awful. The guy keeps going around the same idea over and over again, making it an exasperating read. It's not that it's unclear, it's just redundant, he repeats the same information so much that I get bored and eventually put the book aside and not pick it up again for a few days.
To consider:
- Animals in Translation, by Temple Grandin and Catherine Johnson
- Animals Makes Us Human, by Temple Grandin and Catherine Johnson
- Tell Me Where it Hurts, by Nick Trout
- We Bought a Zoo, Bejamin Mee
- The Rhino with Glue-on Shoes, Ted Y. Mashima
Etiquetas:
animal behaviour,
animals,
book,
book review,
Dog Sense,
ethology,
John Bradshaw,
libro,
vet
domingo, 15 de julio de 2012
HEART OF THE MATTER de Emily Giffin
Title: Heart of the Matter
Author: Emily Giffin
Country: USA
Year: 2011
I didn't like this book. This is going to be short.
The story's about two very different women, Tessa and Valerie. When Valerie's little son Charlie gets badly injured, Dr. Nick Russo attends him. Nick gets attached to Charlie and Valerie, ultimately having an affair with her. Nick is Tessa's husband.
This is a very realistic story and I think that's actually why I didn't enjoy it. There's enough drama in real life as it is. By that I don't mean that my life's filled with it, just that I believe nobody's life is absolutely free of drama, whether they acknowledge it or not.
Yet, I can see how many people can find this book appealing, many (and I mean, MANY) women can relate to either of the characters quite easily. (Personally, I found myself siding with Tessa the most.) And just as in real life, there are no absolute good or absolute bad characters, just different ones. One weaker, one stronger, on different levels and undergoing different situations.
Although I do admit I didn't like Valerie for most of the book. She's such a victim. They try to portray her as succesful, but actually she is unhappy. I felt the author "gave" her a successful job only to prove that she was strong, smart and independent, but her actions and character prove the opposite. She's constantly finding herself doing things she tells herself she won't do. Not only things like having an affair with a married man, but as trivial as answering a phone call, allowing Nick to visit her late at night, or even calling him, among many others.
Infidelity is not the only moral (or rather, immoral) issue here. There's also the fact that Nick abused his "position of power" as Charlie's doctor and Valerie's "vulnerable" position. It is addressed in the book, but only lightly so. Forgiveness and friendship are also two important "themes" in it.
This is the first book by Emily Giffin that I read. I can see why she's so popular, her books (from what I gathered from their reviews) are about situations and people we can very easily relate to. Combined with her good writing skills, the story flows fast and easy, making it a light read.
If you're in for it, go for her books (and movie). They are all independent stories but all her characters seem to makes cameos in all her books (which I think is pretty cool).
Other books by Emily Giffin:
- Something Borrowed (now a major motion picture! hooray!)
- Something Blue
- Baby Proof
- Love the One You're With
Author: Emily Giffin
Country: USA
Year: 2011
I didn't like this book. This is going to be short.
The story's about two very different women, Tessa and Valerie. When Valerie's little son Charlie gets badly injured, Dr. Nick Russo attends him. Nick gets attached to Charlie and Valerie, ultimately having an affair with her. Nick is Tessa's husband.
This is a very realistic story and I think that's actually why I didn't enjoy it. There's enough drama in real life as it is. By that I don't mean that my life's filled with it, just that I believe nobody's life is absolutely free of drama, whether they acknowledge it or not.
Yet, I can see how many people can find this book appealing, many (and I mean, MANY) women can relate to either of the characters quite easily. (Personally, I found myself siding with Tessa the most.) And just as in real life, there are no absolute good or absolute bad characters, just different ones. One weaker, one stronger, on different levels and undergoing different situations.
Although I do admit I didn't like Valerie for most of the book. She's such a victim. They try to portray her as succesful, but actually she is unhappy. I felt the author "gave" her a successful job only to prove that she was strong, smart and independent, but her actions and character prove the opposite. She's constantly finding herself doing things she tells herself she won't do. Not only things like having an affair with a married man, but as trivial as answering a phone call, allowing Nick to visit her late at night, or even calling him, among many others.
Infidelity is not the only moral (or rather, immoral) issue here. There's also the fact that Nick abused his "position of power" as Charlie's doctor and Valerie's "vulnerable" position. It is addressed in the book, but only lightly so. Forgiveness and friendship are also two important "themes" in it.
This is the first book by Emily Giffin that I read. I can see why she's so popular, her books (from what I gathered from their reviews) are about situations and people we can very easily relate to. Combined with her good writing skills, the story flows fast and easy, making it a light read.
If you're in for it, go for her books (and movie). They are all independent stories but all her characters seem to makes cameos in all her books (which I think is pretty cool).
Other books by Emily Giffin:
- Something Borrowed (now a major motion picture! hooray!)
- Something Blue
- Baby Proof
- Love the One You're With
Etiquetas:
book review,
critica,
emily giffin,
heart of the matter
sábado, 30 de junio de 2012
THE SUGAR QUEEN de Sarah Addison Allen
Title: The Sugar Queen
Author: Sarah Addison Allen
Country: USA
Year: 2008
I was at a family birthday party when I saw this book on a coffee table. I looked at it and smiled at the title, which was enough for my auntie to shove it into my hands and tell me I was gonna love it and I should totally read it. She has a good taste in books, but the cover made it clear it was a story a tad more romantic than my usual read. Still, I took it.
And it was a good choice.
The Sugar Queen is the story of 27-year-old Josie Cirrini as she steps out of her hiding place (a candy-filled, oversized closet) and embraces life. Or, rather than embracing, bullrushes life into unconsciousness. Blackmailed by a fugitive that finds sanctuary in her closet, she is forced to sneak out of home, comfort newly-found friends and get her crush into a fist fight. In the process, she unveils many secrets about her family, which turned out to be bigger and more complex than she thought, and finds the confidence in herself to accept that life is what you make it be.
In the beginning, Josie spent her days driving Margaret, her cold superficial mother, around their small North Carolina town and running errands for her. Mr. Cirrini had left Josie and Margaret enough money (and fame) to live comfortably without having to work, but all Josie could do was please Margaret's desires during the day and find comfort in sweets, romance novels and travel magazines at night. She was not a happy woman, but Josie felt she owed Margaret as much for being a difficult child. I don't quite agree with that "guilt" that submits her into building her life around her mother, but I let it pass. Specially because it all changes pretty fast.
One joyous autumn morning, Della Lee Baker makes her way into Josie's life and declares siege on her beloved closet for an indefinite period of time. This event propels the many changes in Josie's life, such as meeting Chloe Finley, a modest and heartbroken sandwich-maker. Josie amazes herself (and others) when she finds in herself the strength and courage (and wit) to stand up for Chloe the way she had never stood up for herself. As the two become friends, Chloe leads Josie to Adam, a handsome postman and Josie's longtime crush.
The story beautifully knits together all of the character's past and present, whether pushing some together for the first time or pulling back some others as many secrets come out of the dark. Even Margaret will be reunited with a past she had long forsaken. One of the messages you can gather from the story is that it's never too late to start living the life you desire.That was plain to see from the beginning: I liked the fact that the main character was 27, not a flimsy teenager (and also it ruled out high school romances and teenage drama).
I should have mentioned this earlier, but here it is now: Sarah Addison Allen writes magical realism. This was the second time I read magical realism in English and I have decided that I like it (and I forgive it for not being in Spanish). This author does a great job, but I gotta say that her brush paints a much tender version of it (compared to Latin American magical realism).
At the end of the day, though, I'd read this book again and I'm definitely reading more books by this author very soon.
To consider:
- Garden Spells, by Sarah Addison Allen
- The Girl Who Chased the Moon, by Sarah Addison Allen
- The Peach Keeper, by Sarah Addison Allen
- The Thirteenth Tale, by Diane Setterfield
Author: Sarah Addison Allen
Country: USA
Year: 2008
I was at a family birthday party when I saw this book on a coffee table. I looked at it and smiled at the title, which was enough for my auntie to shove it into my hands and tell me I was gonna love it and I should totally read it. She has a good taste in books, but the cover made it clear it was a story a tad more romantic than my usual read. Still, I took it.
And it was a good choice.
The Sugar Queen is the story of 27-year-old Josie Cirrini as she steps out of her hiding place (a candy-filled, oversized closet) and embraces life. Or, rather than embracing, bullrushes life into unconsciousness. Blackmailed by a fugitive that finds sanctuary in her closet, she is forced to sneak out of home, comfort newly-found friends and get her crush into a fist fight. In the process, she unveils many secrets about her family, which turned out to be bigger and more complex than she thought, and finds the confidence in herself to accept that life is what you make it be.
In the beginning, Josie spent her days driving Margaret, her cold superficial mother, around their small North Carolina town and running errands for her. Mr. Cirrini had left Josie and Margaret enough money (and fame) to live comfortably without having to work, but all Josie could do was please Margaret's desires during the day and find comfort in sweets, romance novels and travel magazines at night. She was not a happy woman, but Josie felt she owed Margaret as much for being a difficult child. I don't quite agree with that "guilt" that submits her into building her life around her mother, but I let it pass. Specially because it all changes pretty fast.
One joyous autumn morning, Della Lee Baker makes her way into Josie's life and declares siege on her beloved closet for an indefinite period of time. This event propels the many changes in Josie's life, such as meeting Chloe Finley, a modest and heartbroken sandwich-maker. Josie amazes herself (and others) when she finds in herself the strength and courage (and wit) to stand up for Chloe the way she had never stood up for herself. As the two become friends, Chloe leads Josie to Adam, a handsome postman and Josie's longtime crush.
The story beautifully knits together all of the character's past and present, whether pushing some together for the first time or pulling back some others as many secrets come out of the dark. Even Margaret will be reunited with a past she had long forsaken. One of the messages you can gather from the story is that it's never too late to start living the life you desire.That was plain to see from the beginning: I liked the fact that the main character was 27, not a flimsy teenager (and also it ruled out high school romances and teenage drama).
I should have mentioned this earlier, but here it is now: Sarah Addison Allen writes magical realism. This was the second time I read magical realism in English and I have decided that I like it (and I forgive it for not being in Spanish). This author does a great job, but I gotta say that her brush paints a much tender version of it (compared to Latin American magical realism).
At the end of the day, though, I'd read this book again and I'm definitely reading more books by this author very soon.
To consider:
- Garden Spells, by Sarah Addison Allen
- The Girl Who Chased the Moon, by Sarah Addison Allen
- The Peach Keeper, by Sarah Addison Allen
- The Thirteenth Tale, by Diane Setterfield
Etiquetas:
book,
book review,
libro,
magical realism,
realismo magico,
Sarah Addison Allen,
The Sugar Queen
viernes, 15 de junio de 2012
LAS HUELLAS DE LA VIDA de Tracy Chevalier
Título Original: Remarkable Creatures
Autor: Tracy Chevalier
País: Estados Unidos
Año: 2009
Cuando me regalaron este libro, había escuchado mucho de Tracy Chevalier pero no habia leido ningún libro suyo hasta entonces. Me encantan las novelas históricas por lo que me emocioné al recibirlo. No obstante, el libro en sí resultó ser no tan emocionante. Es una lectura entretenida pero lenta.
Nos cuenta la historia de Mary Anning, la "cazadora" de fósiles más grande de la historia y una de las mujeres que más impacto han tenido en la historia de las ciencias naturales. Aunque más que una historia (con un inicio, nudo y conclusión) es la recopilación de sucesos importantes de la vida, profesional y personal, de Mary.
Que sea una novela biográfica tienes sus pros y sus contras. Por un lado, nunca sabes qué esperar. Como en la vida real, no sabes qué tanto impacto causará algún hecho o alguna persona. Naturalmente, la autora te deja saber indirectamente qué tan importante es tal o cual personaje a través de la voz restrospectiva de los protagonistas. Pero aún así, nunca sabes con seguridad cuales serán sus acciones. Esto, sobretodo, te garantiza que no hay promesas de un "final feliz".
Al iniciar el libro encontramos a una Mary aún joven, inocente y vivaz. Comparte la afición de su padre por recolectar fósiles, para lo cual ha probado tener gran habilidad (obviamente). Sin embargo, lo Anning son pobres y Molly, la mamá de Mary, no está de acuerdo con el pasatiempo de su esposo e hija. No es hasta que la venta de sus fósiles comienza a generarles ingresos que Molly aprueba ésta práctica, sobretodo después que Richard Anning, el padre de Mary, muere.
Aunque la historia gira en torno a Mary, en el libro predomina la voz de Elizabeth Philpot, una solterona (detesto esa palabra) Londinense cuyo hermano la manda a vivir al pueblo de Lyme para abaratar costos. Es Elizabeth quien descubre primero el talento de Mary y la ayuda a cultivarlo y darle importancia. Elizabeth apoya a los Anning tras su (primera) tragedia, cuando el descubrimiento de fósiles aún no ha marcado sus vidas. Pero también juega un papel importante después; son muchos los que tratan de aprovecharse del trabajo de Mary, y Elizabeth, siendo una mujer educada y mayor, no duda en intervenir.
Un tema importante del libro es el valor del trabajo de las mujeres en la época. Para empezar, las mujeres "respetables" de la época, como lo era Elizabeth, no podían trabajar. Podían tener hobbies o pasatiempos que les proporcionen algún ingreso, pero solo las mujeres de la "clase trabajadora" trabajaban para sobrevivir. Mary era una de ellas, pero sus grandes descubrimientos y su impacto en la ciencia no fueron reconocidos en un inicio. En un laaargo incio.
En efecto, el primer fósil de valor científico que Mary descubre fue el de un Ictiosaurio. Como la mayoría de fósiles en Lyme, éste fue encontrado en la playa, pero dentro de la propiedad de Lord Henley quien, al escuchar del descubrimiento lo adopta como suyo. Posteriormente, el fósil es vendido a un museo en Londres, siendo Lord Henley quien toma el crédito del descubrimiento. Elizabeth intenta enfrentar a Henley al respecto, pero la idea de que Mary obtenga si quiera alguna mención en el asunto le resulta ridícula. Por otro lado, para la joven Mary el simple hecho de que más personas puedan ver su fósil resulta increible.
A medida que Mary descubre más fósiles, más hombres aparecen en la historia, varios de ellos científicos importantes de la época; varios de ellos con intenciones más nobles que otros. Es uno de ellos, El coronel Birch, quien marca un capítulo importante en las vidas de Mary y Elizabeth e inicia un distanciamiento entre ellas. Este carismático personaje se lleva de Lyme no solo una sustanciosa cantidad de fósiles, si no también el corazón de Mary. Una gran parte de la historia se deja a la especulación: siendo Elizabeth la voz primaria en el libro, no se relatan detalles sobre lo que llega a pasar entre Mary y Birch.
Sin embargo, Elizabeth nunca deja de luchar por Mary. Aunque sus logros no parecerán grandes para nuestra época, consigue que los grandes cientificos de la epoca reconozcan a Mary como una colaboradora en los descubrimientos, aunque ella misma no haya sabido qué eran en un principio. Es gracias a éstos que la comunidad científica estipule las primeras teorias sobre la extincion y, más adelante, la evolución.
Otro tema que aparece en la obra (aunque brevemente) es la extinción vs. la creación de Dios. Naturalmente, para la comunidad Cristiana de la época (e incluso algunas de hoy en día) la idea de que alguna especie animal o vegetal haya dejado de existir es blasfemia, ya que Dios hizo la creación perfecta. Poco a poco el mito de el verdadero origen de los fósiles va a saliendo a la luz.
Personalmente, me parece interesante la forma de pensar de la gente a través de los años, cómo lo que damos por sentado hoy puede resultar ser una completa mentira que próximas generaciones tomarán como broma. Por eso, mucho del atractivo del libro (para mí) viene de los conflictos científico-religiosos que el descubrimiento de especies extintas genera. A partir del Ictiosaurio, la verdadera naturaleza de los fósiles se vuelve un tema de discusión y, a duras penas, la ciencia logra convencer a la gente que quizás, solo quizás, Dios no creó la Tierra en tan solo 6 días calendario.
Como dije, es una lectura algo lenta. En definitiva no la recomiendo si están con ganas de leer algo de acción, pero es entretenida y ligera. Y, claro, educativa.
Una nota: he leido por ahí que están produciendo una película basada en Las Huellas de la Vida. Sin duda me gustaría ir a verla, sobretodo porque sé que no puede ser más lenta que el libro.
Para Considerar:
- La Dama de la Perla, de Tracy Chevalier
- La Joven con el Arete de Perla, dirigida por Peter Webber.
- Dreamers of the Day, Mary Doria Russell
Autor: Tracy Chevalier
País: Estados Unidos
Año: 2009
Cuando me regalaron este libro, había escuchado mucho de Tracy Chevalier pero no habia leido ningún libro suyo hasta entonces. Me encantan las novelas históricas por lo que me emocioné al recibirlo. No obstante, el libro en sí resultó ser no tan emocionante. Es una lectura entretenida pero lenta.
Nos cuenta la historia de Mary Anning, la "cazadora" de fósiles más grande de la historia y una de las mujeres que más impacto han tenido en la historia de las ciencias naturales. Aunque más que una historia (con un inicio, nudo y conclusión) es la recopilación de sucesos importantes de la vida, profesional y personal, de Mary.
Que sea una novela biográfica tienes sus pros y sus contras. Por un lado, nunca sabes qué esperar. Como en la vida real, no sabes qué tanto impacto causará algún hecho o alguna persona. Naturalmente, la autora te deja saber indirectamente qué tan importante es tal o cual personaje a través de la voz restrospectiva de los protagonistas. Pero aún así, nunca sabes con seguridad cuales serán sus acciones. Esto, sobretodo, te garantiza que no hay promesas de un "final feliz".
Al iniciar el libro encontramos a una Mary aún joven, inocente y vivaz. Comparte la afición de su padre por recolectar fósiles, para lo cual ha probado tener gran habilidad (obviamente). Sin embargo, lo Anning son pobres y Molly, la mamá de Mary, no está de acuerdo con el pasatiempo de su esposo e hija. No es hasta que la venta de sus fósiles comienza a generarles ingresos que Molly aprueba ésta práctica, sobretodo después que Richard Anning, el padre de Mary, muere.
Aunque la historia gira en torno a Mary, en el libro predomina la voz de Elizabeth Philpot, una solterona (detesto esa palabra) Londinense cuyo hermano la manda a vivir al pueblo de Lyme para abaratar costos. Es Elizabeth quien descubre primero el talento de Mary y la ayuda a cultivarlo y darle importancia. Elizabeth apoya a los Anning tras su (primera) tragedia, cuando el descubrimiento de fósiles aún no ha marcado sus vidas. Pero también juega un papel importante después; son muchos los que tratan de aprovecharse del trabajo de Mary, y Elizabeth, siendo una mujer educada y mayor, no duda en intervenir.
Un tema importante del libro es el valor del trabajo de las mujeres en la época. Para empezar, las mujeres "respetables" de la época, como lo era Elizabeth, no podían trabajar. Podían tener hobbies o pasatiempos que les proporcionen algún ingreso, pero solo las mujeres de la "clase trabajadora" trabajaban para sobrevivir. Mary era una de ellas, pero sus grandes descubrimientos y su impacto en la ciencia no fueron reconocidos en un inicio. En un laaargo incio.
En efecto, el primer fósil de valor científico que Mary descubre fue el de un Ictiosaurio. Como la mayoría de fósiles en Lyme, éste fue encontrado en la playa, pero dentro de la propiedad de Lord Henley quien, al escuchar del descubrimiento lo adopta como suyo. Posteriormente, el fósil es vendido a un museo en Londres, siendo Lord Henley quien toma el crédito del descubrimiento. Elizabeth intenta enfrentar a Henley al respecto, pero la idea de que Mary obtenga si quiera alguna mención en el asunto le resulta ridícula. Por otro lado, para la joven Mary el simple hecho de que más personas puedan ver su fósil resulta increible.
A medida que Mary descubre más fósiles, más hombres aparecen en la historia, varios de ellos científicos importantes de la época; varios de ellos con intenciones más nobles que otros. Es uno de ellos, El coronel Birch, quien marca un capítulo importante en las vidas de Mary y Elizabeth e inicia un distanciamiento entre ellas. Este carismático personaje se lleva de Lyme no solo una sustanciosa cantidad de fósiles, si no también el corazón de Mary. Una gran parte de la historia se deja a la especulación: siendo Elizabeth la voz primaria en el libro, no se relatan detalles sobre lo que llega a pasar entre Mary y Birch.
Sin embargo, Elizabeth nunca deja de luchar por Mary. Aunque sus logros no parecerán grandes para nuestra época, consigue que los grandes cientificos de la epoca reconozcan a Mary como una colaboradora en los descubrimientos, aunque ella misma no haya sabido qué eran en un principio. Es gracias a éstos que la comunidad científica estipule las primeras teorias sobre la extincion y, más adelante, la evolución.
Otro tema que aparece en la obra (aunque brevemente) es la extinción vs. la creación de Dios. Naturalmente, para la comunidad Cristiana de la época (e incluso algunas de hoy en día) la idea de que alguna especie animal o vegetal haya dejado de existir es blasfemia, ya que Dios hizo la creación perfecta. Poco a poco el mito de el verdadero origen de los fósiles va a saliendo a la luz.
Personalmente, me parece interesante la forma de pensar de la gente a través de los años, cómo lo que damos por sentado hoy puede resultar ser una completa mentira que próximas generaciones tomarán como broma. Por eso, mucho del atractivo del libro (para mí) viene de los conflictos científico-religiosos que el descubrimiento de especies extintas genera. A partir del Ictiosaurio, la verdadera naturaleza de los fósiles se vuelve un tema de discusión y, a duras penas, la ciencia logra convencer a la gente que quizás, solo quizás, Dios no creó la Tierra en tan solo 6 días calendario.
Como dije, es una lectura algo lenta. En definitiva no la recomiendo si están con ganas de leer algo de acción, pero es entretenida y ligera. Y, claro, educativa.
Una nota: he leido por ahí que están produciendo una película basada en Las Huellas de la Vida. Sin duda me gustaría ir a verla, sobretodo porque sé que no puede ser más lenta que el libro.
Para Considerar:
- La Dama de la Perla, de Tracy Chevalier
- La Joven con el Arete de Perla, dirigida por Peter Webber.
- Dreamers of the Day, Mary Doria Russell
miércoles, 30 de mayo de 2012
LA LADRONA DE LIBROS de Markus Zusak
Título Original: The Book Thief
Autor: Markus Zusak
Pais: Australia
Año: 2005
Normalmente no me atraen los libros sobre guerras, pero este capturó mi atención desde el primer párrafo y no la soltó hasta el final.
Miento. Me capturó mucho antes que eso, me tuvo con el título y el prólogo. De arranque debo decir que este es un muuuuy buen libro. Es original, divertido, interesante y está bien escrito. Sobretodo es original. Coge una trama buena, realista, aunque antes vista, y la vuelve algo completamente diferente con ayuda de un estilo literario bastante fresco y personajes interesantes. Uno de ellos, el principal narrador, es La Muerte.
No, en serio, es LA Muerte. Eso que los humanos comúnmente antropomorfisamos como un esqueleto vestido con un hábito negro, cargando una hoz. Silencioso e inflexible. Solo que la Muerte que Zusak nos presenta no es para nada silenciosa, mas bien presenta un irónico sentido del humor y bastante carisma.
El libro comienza con la Muerte hablándonos sobre sus "aficiones", su trabajo y sus contemplaciones sobre los humanos, tanto los que se van como los que se quedan. Para la Muerte, los colores que se perciben en el momento en el que "recoge" a alguien es algo muy importante, más importante aún que la persona fallecida. Brevemente, nos cuenta sobre los blancos, rojos y chocolates que se pintan en el cielo y los alrededores que impactan cada escena. Es así como empieza a contarnos la historia de Liesel Meminger.
Liesel, la protagonista, es una niña de nueve años de edad cuando empieza la historia. La primera vez (de tres) que la Muerte se encuentra con ella es cuando muere su pequeño hermano Werner. Los hermanos, junto con su madre, se dirigían a Munich en tren para ser adoptados por una pareja algo mayor. El padre de Liesel y Werner había "desaparecido" (se entiende que por sus opiniones políticas) y su madre, aparte de ser frágil de salud, temía por un destino similar.
Algo muy importante acerca del libro es que te muestra una Alemania que acepta al régimen de la época (entiendase la Gestapo, Hitler, Los Nazis, y todas esa denotaciones que usan en las películas gringas cuando quieren referirse a un mal indiscutible) pero solo por temor a ella. Es decir, el libro está lleno de alemanes que temían por su vida y la de sus familias y amigos. Gente que se ve presionada a aceptar, a bajar la cabeza, a guardarse sus opiniones políticas por miedo a las represalias. Es un lado más humano y más REAL del pueblo alemán durante la Segunda Guerra Mundial.
Volviendo a la historia, Liesel es adoptada por Hans y Rosa Hubermann. A pesar de un breve rechazo inicial (muy natural y esperado) Liesel se encariña con Hans, un tipo alto, silencioso y gentil. La ternura de su padre adoptivo le permite atreverse a seguir adelante con su vida en su nuevo hogar. Sin embargo, su relación con Rosa es completamente diferente. Bajita, gritona y con una mano de hierro implacable, la madre adoptiva de Liesel demuestra su cariño a través de gritos, insultos (cariñosos) y golpes (cariñosos también). A pesar de ésto, queda claro que Rosa adora a la niña y su forma agresiva de expresarlo es solo debido a su carácter explosivo.
El libro incluye ilustraciones que supuestamente fueron hechas por uno de los personajes: Max Vanderburg. Max es el boxeador judío que los Hubermann esconden en su sótano. Liesel forja una amistad con Max, inicialmente compartiendo las constantes pesadillas que atormentan a ambos, luegos su amor por los libros.
A pesar de que está categorizado como literatura infantil/juvenil, creo que La Ladrona de Libros es una buena lectura para adultos. Para todos, en verdad. A pesar de que la trama puede sonar pesada, este libro resultó ser ligero y ameno. Lo super recomiendo.
Para considerar:
- The Messenger (Cartas Cruzadas) de Marcus Zusak.
Autor: Markus Zusak
Pais: Australia
Año: 2005
Normalmente no me atraen los libros sobre guerras, pero este capturó mi atención desde el primer párrafo y no la soltó hasta el final.
Miento. Me capturó mucho antes que eso, me tuvo con el título y el prólogo. De arranque debo decir que este es un muuuuy buen libro. Es original, divertido, interesante y está bien escrito. Sobretodo es original. Coge una trama buena, realista, aunque antes vista, y la vuelve algo completamente diferente con ayuda de un estilo literario bastante fresco y personajes interesantes. Uno de ellos, el principal narrador, es La Muerte.
No, en serio, es LA Muerte. Eso que los humanos comúnmente antropomorfisamos como un esqueleto vestido con un hábito negro, cargando una hoz. Silencioso e inflexible. Solo que la Muerte que Zusak nos presenta no es para nada silenciosa, mas bien presenta un irónico sentido del humor y bastante carisma.
El libro comienza con la Muerte hablándonos sobre sus "aficiones", su trabajo y sus contemplaciones sobre los humanos, tanto los que se van como los que se quedan. Para la Muerte, los colores que se perciben en el momento en el que "recoge" a alguien es algo muy importante, más importante aún que la persona fallecida. Brevemente, nos cuenta sobre los blancos, rojos y chocolates que se pintan en el cielo y los alrededores que impactan cada escena. Es así como empieza a contarnos la historia de Liesel Meminger.
Liesel, la protagonista, es una niña de nueve años de edad cuando empieza la historia. La primera vez (de tres) que la Muerte se encuentra con ella es cuando muere su pequeño hermano Werner. Los hermanos, junto con su madre, se dirigían a Munich en tren para ser adoptados por una pareja algo mayor. El padre de Liesel y Werner había "desaparecido" (se entiende que por sus opiniones políticas) y su madre, aparte de ser frágil de salud, temía por un destino similar.
Algo muy importante acerca del libro es que te muestra una Alemania que acepta al régimen de la época (entiendase la Gestapo, Hitler, Los Nazis, y todas esa denotaciones que usan en las películas gringas cuando quieren referirse a un mal indiscutible) pero solo por temor a ella. Es decir, el libro está lleno de alemanes que temían por su vida y la de sus familias y amigos. Gente que se ve presionada a aceptar, a bajar la cabeza, a guardarse sus opiniones políticas por miedo a las represalias. Es un lado más humano y más REAL del pueblo alemán durante la Segunda Guerra Mundial.
Volviendo a la historia, Liesel es adoptada por Hans y Rosa Hubermann. A pesar de un breve rechazo inicial (muy natural y esperado) Liesel se encariña con Hans, un tipo alto, silencioso y gentil. La ternura de su padre adoptivo le permite atreverse a seguir adelante con su vida en su nuevo hogar. Sin embargo, su relación con Rosa es completamente diferente. Bajita, gritona y con una mano de hierro implacable, la madre adoptiva de Liesel demuestra su cariño a través de gritos, insultos (cariñosos) y golpes (cariñosos también). A pesar de ésto, queda claro que Rosa adora a la niña y su forma agresiva de expresarlo es solo debido a su carácter explosivo.
El libro incluye ilustraciones que supuestamente fueron hechas por uno de los personajes: Max Vanderburg. Max es el boxeador judío que los Hubermann esconden en su sótano. Liesel forja una amistad con Max, inicialmente compartiendo las constantes pesadillas que atormentan a ambos, luegos su amor por los libros.
A pesar de que está categorizado como literatura infantil/juvenil, creo que La Ladrona de Libros es una buena lectura para adultos. Para todos, en verdad. A pesar de que la trama puede sonar pesada, este libro resultó ser ligero y ameno. Lo super recomiendo.
Para considerar:
- The Messenger (Cartas Cruzadas) de Marcus Zusak.
lunes, 14 de mayo de 2012
DRACULA de Bram Stoker
Hace poco terminé de leer este libro y me dije: "¿Por qué demonios no leí esto antes?"
Tiene todo el derecho y todo el deber de considerarse un clásico por los siglos de los siglos. Es un excelente libro: está bien escrito (aunque admito que leer la versión original me llevó a wikipedia miles de veces), la trama es muy buena, llegas a amar o repudiar a los personajes y el desarrollo de la historia te deja en suspenso y queriendo seguir leyendo hasta el final.
Tuve la suerte de bajarme el nookbook (formato de libro electrónico de Barnes&Noble) en mi computadora, por lo que leer la versión original no fue TAN tediosa porque podía acceder a Wikipedia rápidamente para investigar lo que no entendía, sobretodo cosas del lenguaje. También, la colección de clásicos de Barnes&Noble te ofrece muchas (MUCHAS) notas de referencia que encontré útiles. Aún así, recomiendo leer una versión editada, es mucho más sencillo. Al menos yo pienso volverlo a leer en una edición actual, porque muchas expresiones y referencias me mataron.
La trama no es difícil de imaginar, pero estoy segura que la historia se desarrolla de manera muy distinta a la que muchos creen. El Conde Dracula intenta salir de Transylvania y establecerse en Inglaterra para hacer de sus habitantes sus futuras víctimas, pero un grupo de hombres y mujeres, liderados por el profesor Van Helsing, logrará detenerlo. Pero no crean en las películas de hoy, Abraham van helsing no era un guerrero alto y agarrado como Hugh Jackman en Van Helsing; el profesor era valiente, astuto, sabio... y viejito.
La historia comienza con Jonathan Harker llegando a Transylvania para encontrarse con el Conde Drácula. Harker trabaja en bienes raices y viaja para asesorar a Dracula en la compra de unas propiedades en Gran Bretaña. De arranque uno sabe que Dracula es Dracula, por lo tanto es el malo del libro sin importar que tan cortés, amable o gentil se presente al principio. Sin embargo Harker es un personaje completamente distinto, sobretodo porque no tenemos una idea prefrabricada de él. Al empezar el libro queda claro que es un tipo bastante normal, de buen corazón, buenas intenciones y ambiciones estándar para un caballero de la época. Esto es lo que hace la historia tan espeluznante.
Debo mencionar que la historia se expone a manera de cartas, entradas de diario, notas personales y otros escritos de los personajes. Naturalmente, todo empieza con el diario de viaje de Harker, quien al principio nota sucesos extraños que trata de ignorar ya que piensa que son producto de su imaginación, cansancio, paranoia, etc. A medida que las cosas se ponen aún más extrañas en ell castillo de Dracula, Harker empieza a dudar sobre su cordura. Eso es lo que más te envuelve, su lucha por saber si está volviendose loco o no. El pobre Harker no puede creer lo que pasa a su alrededor hasta el punto de creerse loco. Finalmente, cuando logra escapar del castillo, su diario es lo único que tiene como prueba de que todo no fue una gran pesadilla; y aún así le cuesta creer que todo lo vivido fue real.
Otro personaje que se ganó mi respeto y ternura fue Mina Murray, después conocida como Mina Harker. La novia y luego esposa de Jonathan juega un papel crucial en el desarrollo de la historia. Su papel es, en mi opinion, tan importante como el de van Helsing y Dracula. Si bien hay muchos aspectos algo machistas en el libro, me parecen completamente justificados ya que son fieles a las costumbres y creencias de la época. Aún así, Mina demuestra inigualable valentía, inteligencia, devoción y compasión. Lo que más me gustó de ella es que deja en claro que una heroina no tiene que ser una guerrera barbárica para poder luchar y tomar un papel protagónico en batalla.
El libro en verdad presenta pocos personajes, pero todos ellos son únicos e importantísimos para el desarrollo de la historia. Aparte del Conde, van Helsing y los Harker, encontramos a la inocente y generosa Lucy Westenra, una de las primeras en encontrarse con Dracula fuera de Transylvania. Normalmente no me gustan estan damicelas gentiles y buenotas, pero Lucy sabe ganarse el cariño (por no decir amor) del respetable Dr. John Seward, el honorable Arthur Holmwood y el temerario Quincey Morris.
En verdad me encanta Quincey. Admito que es un estereotipo de vaquero loco de Texas, pero me encantó como encaja con los demás (todos ellos británicos). Seward me pareció algo melancólico al igual que Holmwood, pero todos ellos eventualmente lograron ganarse mi corazón (ohh....) Aunque Lucy tenía el corazón de todos ellos, grrr!!! Aún así, no pretendo engañarlos, esto no es ninguno enredo amoroso ni mucho menos romántico. Es más, todo este asunto de Lucy dura solo unas pocas páginas y se resuelve de manera extremadamente civilizada y madura.
Sé que el tema del romance sobrenatural está de modade una manera algo ridícula en la literatura para quinceañeras,
pero este libro no tiene NADA QUE VER con eso. El único romance
presente en la obra es el vivido por los personajes humanos entre sus
respectivas parejas. Y eso tampoco la hace una novela romántica en lo absoluto. Al contrario, Dracula es un thriller que fácilmente cae en el género del Horror. El vampiro es malo y le chupa la sangre a la gente
y punto. No hay vampiros vegetarianos ni escuelas de lo sobrenatural ni nada. Si bien en un momento del libro se discute la previa humanidad
del Conde Dracula, no hay mujeres que saquen su lado amable ni que le
den paz a su pobre alma incomprendida.
Así, este libro se ha instalado en mi lista de libros favoritos. En verdad me encantó y creo que cualquier persona de cualquier edad lo podría disfrutar. Quiero terminar señalando que, si bien Bram Stoker no fue el primero ni el último en escribir historias de vampiros, si fue el más popular y (justamente) reconocido. Dracula, que fue publicado en 1897, hasta hoy inspira nuevos libros y películas.
Para considerar:
- Bram Stoker's Dracula (1992) dirigida por Francis Ford Coppola.
- Carmilla, de Joseph Sheridan le Fanu
Tiene todo el derecho y todo el deber de considerarse un clásico por los siglos de los siglos. Es un excelente libro: está bien escrito (aunque admito que leer la versión original me llevó a wikipedia miles de veces), la trama es muy buena, llegas a amar o repudiar a los personajes y el desarrollo de la historia te deja en suspenso y queriendo seguir leyendo hasta el final.
Tuve la suerte de bajarme el nookbook (formato de libro electrónico de Barnes&Noble) en mi computadora, por lo que leer la versión original no fue TAN tediosa porque podía acceder a Wikipedia rápidamente para investigar lo que no entendía, sobretodo cosas del lenguaje. También, la colección de clásicos de Barnes&Noble te ofrece muchas (MUCHAS) notas de referencia que encontré útiles. Aún así, recomiendo leer una versión editada, es mucho más sencillo. Al menos yo pienso volverlo a leer en una edición actual, porque muchas expresiones y referencias me mataron.
La trama no es difícil de imaginar, pero estoy segura que la historia se desarrolla de manera muy distinta a la que muchos creen. El Conde Dracula intenta salir de Transylvania y establecerse en Inglaterra para hacer de sus habitantes sus futuras víctimas, pero un grupo de hombres y mujeres, liderados por el profesor Van Helsing, logrará detenerlo. Pero no crean en las películas de hoy, Abraham van helsing no era un guerrero alto y agarrado como Hugh Jackman en Van Helsing; el profesor era valiente, astuto, sabio... y viejito.
La historia comienza con Jonathan Harker llegando a Transylvania para encontrarse con el Conde Drácula. Harker trabaja en bienes raices y viaja para asesorar a Dracula en la compra de unas propiedades en Gran Bretaña. De arranque uno sabe que Dracula es Dracula, por lo tanto es el malo del libro sin importar que tan cortés, amable o gentil se presente al principio. Sin embargo Harker es un personaje completamente distinto, sobretodo porque no tenemos una idea prefrabricada de él. Al empezar el libro queda claro que es un tipo bastante normal, de buen corazón, buenas intenciones y ambiciones estándar para un caballero de la época. Esto es lo que hace la historia tan espeluznante.
Debo mencionar que la historia se expone a manera de cartas, entradas de diario, notas personales y otros escritos de los personajes. Naturalmente, todo empieza con el diario de viaje de Harker, quien al principio nota sucesos extraños que trata de ignorar ya que piensa que son producto de su imaginación, cansancio, paranoia, etc. A medida que las cosas se ponen aún más extrañas en ell castillo de Dracula, Harker empieza a dudar sobre su cordura. Eso es lo que más te envuelve, su lucha por saber si está volviendose loco o no. El pobre Harker no puede creer lo que pasa a su alrededor hasta el punto de creerse loco. Finalmente, cuando logra escapar del castillo, su diario es lo único que tiene como prueba de que todo no fue una gran pesadilla; y aún así le cuesta creer que todo lo vivido fue real.
Otro personaje que se ganó mi respeto y ternura fue Mina Murray, después conocida como Mina Harker. La novia y luego esposa de Jonathan juega un papel crucial en el desarrollo de la historia. Su papel es, en mi opinion, tan importante como el de van Helsing y Dracula. Si bien hay muchos aspectos algo machistas en el libro, me parecen completamente justificados ya que son fieles a las costumbres y creencias de la época. Aún así, Mina demuestra inigualable valentía, inteligencia, devoción y compasión. Lo que más me gustó de ella es que deja en claro que una heroina no tiene que ser una guerrera barbárica para poder luchar y tomar un papel protagónico en batalla.
El libro en verdad presenta pocos personajes, pero todos ellos son únicos e importantísimos para el desarrollo de la historia. Aparte del Conde, van Helsing y los Harker, encontramos a la inocente y generosa Lucy Westenra, una de las primeras en encontrarse con Dracula fuera de Transylvania. Normalmente no me gustan estan damicelas gentiles y buenotas, pero Lucy sabe ganarse el cariño (por no decir amor) del respetable Dr. John Seward, el honorable Arthur Holmwood y el temerario Quincey Morris.
En verdad me encanta Quincey. Admito que es un estereotipo de vaquero loco de Texas, pero me encantó como encaja con los demás (todos ellos británicos). Seward me pareció algo melancólico al igual que Holmwood, pero todos ellos eventualmente lograron ganarse mi corazón (ohh....) Aunque Lucy tenía el corazón de todos ellos, grrr!!! Aún así, no pretendo engañarlos, esto no es ninguno enredo amoroso ni mucho menos romántico. Es más, todo este asunto de Lucy dura solo unas pocas páginas y se resuelve de manera extremadamente civilizada y madura.
Sé que el tema del romance sobrenatural está de moda
Así, este libro se ha instalado en mi lista de libros favoritos. En verdad me encantó y creo que cualquier persona de cualquier edad lo podría disfrutar. Quiero terminar señalando que, si bien Bram Stoker no fue el primero ni el último en escribir historias de vampiros, si fue el más popular y (justamente) reconocido. Dracula, que fue publicado en 1897, hasta hoy inspira nuevos libros y películas.
Para considerar:
- Bram Stoker's Dracula (1992) dirigida por Francis Ford Coppola.
- Carmilla, de Joseph Sheridan le Fanu
Etiquetas:
book review,
Bram Stoker,
crítica,
Dracula,
libro,
literatura clásica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)